jueves, 24 de abril de 2008
Sir Arthur Conan Doyle
Arthur Ignatius Conan Doyle (Edimburgo, Escocia; 22 de mayo de 1859 – Crowborough, Inglaterra; 7 de julio de 1930), fue un escritor británico célebre por la creación del personaje de Sherlock Holmes, detective de ficción famoso en el mundo entero.
Arthur Conan Doyle nació el 22 de mayo de 1859 en Edimburgo. Cursó estudios en Stonyhurts antes de ingresar en la Universidad de Edimburgo. Viajó como médico naval por los mares árticos y entre 1882 y 1890 trabajó como médico en Southsea (Inglaterra). Estudio en escarlata es el primero de los 68 relatos en los que aparece la figura de Sherlock Holmes, publicado en 1887. Para su creación se basó en un profesor de la universidad de ingeniosa habilidad para el razonamiento deductivo. Acompañan a Holmes su amigo el doctor Watson, que es el narrador de los cuentos, y el criminal profesor Moriarty.
Sus mejores relatos son: El signo de los cuatro (1890), Las aventuras de Sherlock Holmes (1892), El sabueso de los Baskerville (1902) y Su último saludo (1917). También tuvo éxito con sus novelas históricas, como Micah Clarke (1888), La compañía blanca (1890), Rodney Stone (1896) y Sir Nigel (1906), así como con su obra de teatro Historia de Waterloo (1894). Durante la guerra de los Bóers fue médico militar y a su regreso a Inglaterra escribió La guerra de los Bóers (1900) y La guerra en Suráfrica (1902). Durante la I Guerra Mundial escribió La campaña británica en Francia y Flandes (1916–1920). La muerte en la guerra de su hijo le convirtió en defensor del espiritismo dedicándose a dar conferencias y a escribir ampliamente sobre el tema. Su autobiografía, Memorias y aventuras, se publicó en 1924. Falleció el 7 de julio de 1930 en Crowborough (Sussex).
Las obras en las que Sherlock Holmes es el protagonista son:
*Estudio en escarlata (A Study in Scarlet, novela, 1887).
*El signo de los cuatro (The Sign of Four, novela, 1890).
*Las aventuras de Sherlock Holmes (The Adventures of Sherlock Holmes, 1891–92).
*Las memorias de Sherlock Holmes (The Memoirs of Sherlock Holmes, 1892–93).
*El sabueso de los Baskerville (The Hound of the Baskervilles, novela, 1901–02).
*El retorno de Sherlock Holmes (The Return of Sherlock Holmes, 1903–04).
*El valle del terror (The Valley of Fear, novela, 1914–15).
*Su último saludo (His Last Bow, 1908–17).
*El libro de casos de Sherlock Holmes (The Case-Book of Sherlock Holmes, 1924–26).
Lean lo que puedan de Sherlock Holmes, es buenísimoo!!!
miércoles, 23 de abril de 2008
Shakespeare y Cervantes
Cervantes y Shakespeare: ni se vieron, ni se copiaron ni murieron mismo día
El Día Internacional del Libro se conmemora mañana porque ese día, de 1616, fallecieron los dos más grandes escritores de la literatura universal: Cervantes y Shakespeare. Pero tan errónea es esa coincidencia como la mayoría de las teorías sobre los paralelismos en su vida y obra.Muchos expertos a lo largo de la historia han comparado y encontrado similitudes entre Don Quijote y Hamlet o el rey Lear, entre Sancho y Falstaff, en la novedosa mezcla de géneros que utilizaron los dos genios o, simplemente en su contemporaneidad de vida y de muerte.Pero, en realidad, las semejanzas entre ambos genios son escasas.El error más difundido es el de la fecha de su muerte. Siempre se ha sostenido que ambos murieron el 23 de abril de 1616, pero ninguno lo hizo.Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que la diferencia de fechas es aún mayor con Shakespeare, ya que en aquella época Inglaterra se regía por el calendario juliano, por lo que en realidad su muerte se produjo un 3 de mayo.
martes, 22 de abril de 2008
Dia IB del libro!!!!
Ahi leeealeeee, apuuuntele bien....
Día internacional del libro
LM
miércoles, 16 de abril de 2008
EL LENGUAJE DE LAS ORQUIDEAS!!!!!!!!!!!!
PABLO NERUDA POEMA no.20 (x LUPITA Y KIKA)
Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta. (PROSOPOPEYA)
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.(PROSOPOPEYA)
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. (SINESTESIA)
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. (METAFORA)
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
sábado, 12 de abril de 2008
Algunos consejos útiles para los aspirantes a escritores!!
1. Lo primero: conoser vien la hortografia.
2. Cuide la concordancia, el cual son necesaria para que usted no caigan en aquello errores.
3. Ponga comas puntos signos de interrogación o dos puntos rayas siempre que corresponda si no poco se entienden las relaciones entre las palabras la jerarquía entre las ideas. Y cuando, use los signos de: puntuación, póngalos; correctamente!.
4. Lo mejor es esquivar la reiteración de sonidos en la oración. La proposición es buscar una opción que no rime con lo dicho con antelación.
5. Evite las repeticiones, evitando así repetir y repetir lo que ya ha repetido reiteradamente.
6. Trate de ser claro; no use hieráticos, herméticos o errabundos gongorismos que puedan jibarizar las más enaltecidas ideas.
7. Imaginando, creando, planificando, un escritor no debe aparecer equivocándose, abusando de los gerundios. Tratando siempre, sobre todo, de no estar empezando una frase con uno.
8. Correcto para ser en la construcción, caer evite en trasposiciones.
9. Tome el toro por las astas, haga de tripas corazón y no caiga en refranes comunes. Calavera no chilla.
10. ¡Voto al chápiro!... creo a pies juntillas que deben evitarse las antiguallas que obscurecen el texto.
11. Si algún lugar es inadecuado en la frase para poner colgado un verbo, el final de un párrafo lo es.
12. ¡¡¡Por el amor de Dios!!!!, no abuse de las exclamaciones. NI de las Mayúsculas. Recuerde, además, que la cantidad de puntos suspensivos es siempre fija....... (¡solo tres!)
13. Pone cuidado en las conjugaciones cuando escribáis.
14. No utilice nunca doble negación.
15. Evite usar el adjetivo "mismo" como si fuera un pronombre; el mismo está para otra cosa. 16. Aunque se usen poco, es importante emplear los apóstrofo's correctamente. 17. No olvide poner las tildes que correspondan. Mas aun cuando es importante conocer cual es la significacion de una palabra, en caso de que haya una opcion con tilde y sin ella. 18. Procure "no poner" comillas "innecesariamente". No es un recurso para "resaltar" sino para "mencionar" una "voz ajena" al texto. 19. Procurar nunca los infinitivos separar demasiado.
20. Y con respecto a frases fragmentadas
jueves, 10 de abril de 2008
Derek Walkott
Al día siguiente, Walcott ofrecerá una lectura de su obra, en compañía de José Luis Rivas.
Dany R.
La realidad de la mujer en el Egipto actual
Kahina, una mujer copta de 44 años, cuenta que la ley en la actualidad proporciona la igualdad de sexos; pero que sin embargo, algunos aspectos de la ley y muchas de las prácticas tradicionales discriminan a las mujeres.Según la Justicia, las mujeres solteras menores de 21 años deben conseguir el permiso de sus padres para obtener el pasaporte y poder viajar- sea musulmana, copta, o de cualquier religión- y las mujeres casadas deben tener el consentimiento de sus esposos. “Sólo los hombres pueden conseguir la ciudadanía y así, en algunos casos, los niños nacidos de madres egipcias y padres sin nacionalidad egipcia no pueden obtener la nacionalidad. Si bien ante la justicia el testimonio femenino tiene el mismo valor que el de un hombre y no existe una prohibición legal para que una mujer no pueda ejercer las labores de juez, la verdad es que esa práctica para la mujer ni existe” cuenta la egipcia, que trabaja en una verdulería.También hay dos problemas que preocupan a las mujeres egipcias: una es la Mutilación Genital Femenina, que está fuertemente establecida en ese país y se practica con la mayoría de las chicas de entre siete y diez años, con la misma costumbre tanto para musulmanes como para cristianas. “Es injusto a yo haya tenido que pasar por la MGF, nosotros no creemos en eso, pero por ley debemos aceptarlo” explica la mujer copta.Si bien la constitución establece la igualdad de sexos y el mismo tratamiento a los no musulmanes. Sin embargo, algunos aspectos de la ley y muchas prácticas tradicionales discriminan a las mujeres y a los cristianos. Ninguno de ellos suele ocupar cargos públicos: de los 32 puestos de ministros en el gabinete, sólo dos son mujeres.Otro problema que preocupa a los egipcios es el comercio que se realiza alrededor de la danza del vientre. Según Noá, es la actividad que más consumen los turistas europeos y que siempre deriva en el negocio de la prostitución. “Los viajeros no toman al baile como una actividad artística, típica de esta zona, sino que van a ver mujeres semidesnudas que sacuden la cadera y creen que pueden acostarse con ellas”.Desde la cuna de la historia, las invasiones romanas y árabes, Egipto es el país desde donde nació el concepto de civilización, un término que fue saqueado, arrebatado y pisoteado, y que si bien proclama la igualdad entre los seres humanos (dícese hombres y mujeres), la discriminación estuvo desde el principio y se sigue sustentando con la opresión, con la mutilación genital femenina y la imposición de ciertas normas, más allá de la simple imposición del velo y de símbolos religiosos.
*Gaby
Guarda agujas
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/arreola/guarda.htm
LM
miércoles, 9 de abril de 2008
Resumen de la vida de Nawal El Saadawi
HÉROE DE LAS LETRAS:NAWAL EL SAADAWI
por Geeta Malik
Nawal El Saadawi nació en una pequeña villa de Egipto y nunca aceptó autoridad alguna sin cuestionamiento. A la tierna edad de diez años, cuando iba a ser casada con un hombre que le doblaba la edad, El Saadawi accidentalmente derramó té caliente sobre él, escapando por tanto de un destino que no había escogido. Y así comenzó el legado de sus escritos políticos y su rechazo a la sumisión de un sistema con el que no concordaba.
Nawal El Saadawi dejó su villa de Kafr Tahla para asistir a la Universida de El Cairo y en 1955, se graduó con un título en siquiatría. Empezó a practicar la siquiatría y eventualmente se convirtió en la Directora de Salud Pública de Egipto. También editó una revista llamada ¨Salud¨, la cual se enfocaba en medicina preventiva.
El Saadawi también compartió su tiempo y energía escribiendo sobre temas que afrontaba la mujer, especialmente en la cultura árabe. Sus escritos la llevaron eventualmente a ser apartada del cargo de Directora y al cierre de su revista. Sin embargo, en vez de ceder ante la presión para silenciarla, El Saadawi continuó escribiendo.
Después de publicar numerosas piezas, tanto ficticias como no ficticias, incluyendo su trabajo más famoso, The Hidden Face of Eve, 1970 (El Rostro Escondido de Eva, 1970), El Saadawi descubrió que era muy difícil encontrar un trabajo estable y acorde con su preparación. Sus escritos y opiniones habían asustado a aquellos en el poder. En efecto, sus ideas sobre la igualdad de la mujer y sus críticas políticas abiertas fueron consideradas como tal amenaza al régimen opresivo por lo que fue encarcelada en el año de 1980 .
Nuevamente, las barras de la prisión no pudieron detenerla de su activismo. En 1981, El Saadawi formó la Asociación Solidaria de Mujeres Árabes y continuó escribiendo en cuanto pudiera encontrar en prisión, incluso papel higiénico. En la ocasión de su liberación en 1983, sus escritos fueron publicados en memorias desde la prisión de mujeres.
Nawal El Saadawi nunca comprometió sus creencias sólo por vivir en comfort. Ella comenta: ¨Cuando salí de prisión habían dos rutas que pude haber tomado. Pude haber sido uno de esos esclavos de la institución gobernante, y por lo tanto adquirir seguridad, prosperidad... o pude haber continuado en el difícil sendero, aquel que me llevo a prisión... El peligro ha sido parte de mi vida desde que tomé una pluma y empecé a escribir.¨
A pesar de las amenazas de muerte por parte de los fundamentalistas, El Saadawi continúa adoptando su postura feminista y viaja alrededor del mundo enseñando acerca de su vida, sus escritos y la necesidad de luchar por el cambio. Ella ha enseñado en la Universidad de Duke, en la Universidad del Estado de Washington y en la Universidad Atlántica de la Florida. Ella continúa escribiendo.
http://www.miheroe.org/hero.asp?hero=NawalElSaadawi
Andrea Pro.
http://www.booksfactory.com/writers/tolkien_es.htm
Adriana
martes, 8 de abril de 2008
Mas Libros
http://www.angelfire.com/id/ssims/antologiageneral.html
lunes, 7 de abril de 2008
Quizes.....si otros....
“La región más transparente” cumple 50 añosLa primera novela del escritor mexicano Carlos Fuentes, cumplió 50 años de su publicación, ocasión que la editorial Alfaguara celebró con una edición especial de la obra y que antecede a los homenajes por su cumpleaños número 80 el próximo mes de noviembre.
Redacción / El Economista.com.mx
“La región más transparente”, la primera y polémica novela del mexicano Carlos Fuentes, cumple hoy medio siglo encumbrada por haber marcado un antes y un después para su autor y para la literatura de México.
Eterno candidato al Nobel de Literatura y fiel exponente de las letras en español, Fuentes (Ciudad de Panamá, 1928) ha guardado estos días silencio a la espera de los homenajes que recibirá el próximo noviembre, cuando cumple 80 años.
Sin embargo, el 50 aniversario de “La región más transparente” no ha pasado inadvertido. La editorial española Alfaguara ha lanzado este año una edición especial de 15.000 ejemplares a un precio de 149 pesos (unos 14 dólares).
La tirada inicial de “La región más transparente”, un libro por el que desfilan más de ochenta personajes pero que en esencia tiene a Ciudad de México como auténtica protagonista, fue de 4.000 ejemplares lanzados por el Fondo de Cultura Económica (FCE).
Martí Soler, gerente editorial del FCE, recordó en declaraciones a Efe que aquellos ejemplares se agotaron rápidamente y que después se hicieron al menos veinticinco reimpresiones de un libro con el cual se “inicia la novela moderna” en México”.
El libro publicado en 1958 es una narración imaginaria que airea críticas a la herencia de la Revolución mexicana (1910-1917).
La novela, ambientada en la capital mexicana de mediados de los años 50, que tenía menos de 3 millones de habitantes, suscitó críticas adversas, como las de Elena Garro, que entonces era la esposa de Octavio Paz, y también elogios como los de Salvador Novo.
En el prefacio de la traducción francesa el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura, llegó a decir de la obra de Fuentes que mostraba “atrozmente desmembrados” tres mundos superpuestos: el de los mitos, el de la historia y el de la actualidad del México de entonces.
“Fue una novela que marca para Fuentes y para la cultura mexicana un antes y un después. Se maneja como una ruptura con la tradición literaria anterior”, dijo a Efe la directora editorial de Alfaguara en México, Marisol Schultz.
La editora destaca la valentía de una obra que cuestionó a “las familias protegidas y a las clases poderosas” de México y donde “se escribe por primera vez la forma del habla popular de las distintas clases sociales” de la capital del país.
Para el crítico literario peruano Julio Ortega, autor del libro “Retrato de Carlos Fuentes” (1996), la “polémica” siempre acompañó a la obra de Fuentes, que “opera en México como una versión desestabilizadora de los saberes formales sobre el país”.
Fuentes, que cumplirá 80 años el próximo 11 de noviembre, no ha concedido entrevistas estos días a pesar de la efeméride y, según fuentes editoriales, se encuentra en Estados Unidos realizando labores académicas.
Una comisión integrada por organismos públicos y privados y presidida por el también escritor Jorge Volpi prepara para noviembre una serie de actos culturales y académicos que versarán sobre la obra de este autor.
Premio Cervantes (1987) y Príncipe de Asturias (1994), el escritor mexicano está considerado uno de los principales exponentes de la narrativa latinoamericana actual.
Con información de EFE
Bien ahora si! Aquí estan los quizes que encontre ...(los que me gustaron más).... espero los disfruten...........
Which Eragon Character would YOU be? [find out here]{lots of results}(pic for everyone i could find)
Which LOTR King/Queen/Ruler are You?
What is your animal companion? (The Golden Compass Daemons) Yes there are Pics! XD
Harry Potter House Sorting
...........Astrid
Mujer en Punto Cero


Hellooo internacionales, bueno ahora que supongo si van a empezar a leer Mujer en Punto Cero les pongo una página con el contexto, análisis de personajes, tema, en fin mil cosas es una tipo guía para que le entiendan mejor ( está en inglés pero supongo que eso no es problema). También les pongo las fotos de nuestra salida a México están bien bonitas.
Guía Mujer en Punto Cero..... (donde dice study guide, al lado en ese cuadrito cambienle para ver más opciones)
Una razón para no leer el próximo semestre

Aquí les dejo algo que para mi va a ser una razón para no leer los libros del próximo semestre: Ya hay fecha para Brisingr!!!, el tercer libro del Inheritance Cycle. El único problema es que es justo a medio 5to semestre, el 20 de septiembre. Pero en fin, vale la pena.
Aquí les dejo el link: http://www.alagaesia.com/
jueves, 27 de marzo de 2008
El antropofago de Pablo Palacio
Juliana
Allí está, en la Penitenciaria, asomando por entre las rejas su cabeza grande y oscilante, el antropófago.Todos lo conocen. Las gentes caen allí como llovidas por ver al antropófago. Dicen que en estos tiempos es un fenómeno. Le tienen recelo. Van de tres en tres, por lo menos, armados de cuchillas, y cuando divisan su cabeza grande se quedan temblando, estremeciéndose al sentir el imaginario mordisco que les hace poner carne de gallina. Después le van teniendo confianza; los más valientes han llegado hasta provocarle, introduciendo por un instante un dedo tembloroso por entre los hierros. Así repetidas veces como se hace con las aves enjauladas que dan picotazos.
Todos lo conocen. Las gentes caen allí como llovidas por ver al antropófago. Dicen que en estos tiempos es un fenómeno. Le tienen recelo. Van de tres en tres, por lo menos, armados de cuchillas, y cuando divisan su cabeza grande se quedan temblando, estremeciéndose al sentir el imaginario mordisco que les hace poner carne de gallina. Después le van teniendo confianza; los más valientes han llegado hasta provocarle, introduciendo por un instante un dedo tembloroso por entre los hierros. Así repetidas veces como se hace con las aves enjauladas que dan picotazos.Pero el antropófago se está quieto, mirando con sus ojos vacíos.Algunos creen que se ha vuelto un perfecto idiota; que aquello fue sólo un momento de locura.Pero no les oiga; tenga mucho cuidado frente al antropófago: estará esperando un momento oportuno para saltar contra un curioso y arrebatarle la nariz de una sola dentellada.Medite Ud. en la figura que haría si el antropófago se almorzara su nariz.¡Ya lo veo con su aspecto de calavera!¡Ya lo veo con su miserable cara de lázaro, de sifilítico o de canceroso! ¡Con el unguis asomando por entre la mucosa amoratada! ¡Con los pliegues de la boca hondos, cerrados como un ángulo!Va Ud. a dar un magnífico espectáculo.Vea que hasta los mismos carceleros, hombres siniestros, le tienen miedo.La comida se la arrojan desde lejos.El antropófago se inclina, husmea, escoge la carne -que se la dan cruda-, y la masca sabrosamente, lleno de placer, mientras la sanguaza le chorrea por los labios.Al principio le prescribieron dieta: legumbres y nada más que legumbres; pero había sido de ver la gresca armada. Los vigilantes creyeron que iba a romper los hierros y comérselos a toditos. ¡Y se lo merecían los muy crueles! ¡Ponérseles en la cabeza el martirizar de tal manera a un hombre habituado a servirse de viandas sabrosas! No, esto no le cabe a nadie. Carne habían de darle, sin remedio, y cruda. ¿No ha comido usted alguna vez carne cruda? ¿Por qué no ensaya?Pero no, que pudiera habituarse, y esto no estaría bien. No estaría bien porque losperiódicos, cuando usted menos lo piense, le van a llamar fiera, y no teniendo nada de fiera, molesta.No comprenderían los pobres que el suyo sería un placer como cualquier otro; comocomer la fruta en el mismo árbol, alargando los labios y mordiendo hasta que la miel corra por la barba.Pero ¡qué cosas! No creáis en la sinceridad de mis disquisiciones. No quiero que nadie se forme de mí un mal concepto; de mí, una persona tan inofensiva.Lo del antropófago sí es cierto, inevitablemente cierto.El lunes último estuvimos a verlo los estudiantes de Criminología.Lo tienen encerrado en una jaula como de guardar fieras.¡Y qué cara de tipo! Bien me lo he dicho siempre: no hay como los pícaros para disfrazar lo que son.Los estudiantes reíamos de buena gana y nos acercamos mucho para mirarlo.Creo que ni yo ni ellos lo olvidaremos Estábamos admirados, y ¡cómo gozábamos almismo tiempo de su aspecto casi infantil y del fracaso completo de las doctrinas denuestro profesor! -Véanlo, véanlo como parece un niño -dijo uno. -Sí, un niño visto con una lente. -Ha de tener las piernas llenas de roscas. -Y deberán ponerle talco en las axilas para evitar las escaldaduras. -Y lo bañarán con jabón de Reuter.- Ha de vomitar blanco. -Y ha de oler a senos.Así se burlaban los infames de aquel pobre hombre que miraba vagamente y cuyagran cabeza oscilaba como una aguja imantada.Yo le tenía compasión. A la verdad, la culpa no era de él. ¡Qué culpa va a tener unantropófago! Menos si es hijo de un carnicero y una comadrona, como quien dice del escultor Sofronisco y de la partera Fenareta. Eso de ser antropófago es como ser fumador, o pederasta, o sabio.Pero los jueces le van a condenar irremediablemente, sin hacerse estas consideraciones.Van a castigar una inclinación naturalísima: esto me rebela. Yo no quiero que se proceda de ninguna manera en mengua de la justicia. Por esto quiero dejar aquí constancia, en unas pocas líneas, de mi adhesión al antropófago. Y creo que sostengo una causa justa.Me refiero a la irresponsabilidad que existe de parte de un ciudadano cualquiera, aldar satisfacción a un deseo que desequilibra atormentadoramente su organismo.Hay que olvidar por completo toda palabra hiriente que yo haya escrito en contra de ese pobre irresponsable. Yo, arrepentido, le pido perdón.Sí, sí, creo sinceramente que el antropófago está en lo justo; que no hay razón para que los jueces, representantes de la vindicta pública...
Pero qué trance tan duro... Bueno... lo que voy a hacer es referir con sencillez loocurrido... No quiero que ningún malintencionado diga después que soy yo parientede mi defendido, como ya me lo dijo un Comisario a propósito de aquel asunto deOctavio Ramírez.Así sucedió la cosa, con antecedentes y todo:En un pequeño pueblo del Sur, hace más o menos treinta años, contrajeron matrimonio dos conocidos habitantes de la localidad: Nicanor Tiberio, dado al oficio de matarife, y Dolores Orellana, comadrona y abacera.A los once meses justos de casados les nació un muchacho, Nico, el pequeño Nico, que después se hizo grande y ha dado tanto que hacer.La señora de Tiberio tenía razones indiscutibles para creer que el niño era oncemesino, cosa rara y de peligros. De peligros porque quien se nutre por tanto tiempo de sustancias humanas es lógico que sienta más tarde la necesidad de ellas.Yo desearía que los lectores fijen bien su atención en este detalle, que es a mi ver justificativo para Nico Tiberio y para mí, que he tomado cartas en el asunto.Bien. La primera lucha que suscitó el chico en el seno del matrimonio fue a los cinco años, cuando ya vagabundeaba y comenzó a tomársele en serio. Era a propósito de la profesión. Una divergencia tan vulgar y usual entre los padres, que casi, al parecer, no vale la pena darle ningún valor. Sin embargo, para mí lo tiene.Nicanor quería que el muchacho fuera carnicero, como él. Dolores opinaba que debía seguir una carrera honrosa, la Medicina. Decía que Nico era inteligente y que no había que desperdiciarlo. Alegaba con lo de las aspiraciones -las mujeres son especialistas en lo de las aspiraciones.Discutieron el asunto tan acremente y tan largo que a los diez años no lo resolvíantodavía. El uno: que carnicero ha de ser; la otra: que ha de llegar a médico. A los diez años Nico tenía el mismo aspecto de un niño; aspecto que creo olvidé de describir.Tenía el pobre muchacho una carne tan suave que le daba ternura a su madre; carne de pan mojado en leche, como que había pasado tanto tiempo curtiéndose en las entrañas de Dolores.Pero pasa que el infeliz había tomádole serias aficiones a la carne. Tan seriasque ya no hubo que discutir: era un excelente carnicero. Vendía y despostaba que era de admirarlo.Dolores, despechada, murió el 15 de mayo de l906 (¿Será también este un dato esencial?).Tiberio, Nicanor Tiberio, creyó conveniente emborracharse seis días seguidos y elséptimo, que en rigor era de descanso, descansó eternamente. (Uf, esta va resultando tragedia de cepa).Tenemos, pues, al pequeño Nico en absoluta libertad para vivir a su manera, sólo ala edad de diez años.Aquí hay un lago en la vida de nuestro hombre. Por más que he hecho, no he podido recoger los datos suficientes para reconstruirla. Parece, sin embargo, que no sucedió en ella circunstancia alguna capaz de llamar la atención de sus compatriotas.Una que otra aventurilla y nada más.Lo que se sabe a punto fijo es que se casó, a los veinticinco, con una muchacha de regulares proporciones y medio simpática. Vivieron más o menos bien. A los dos años les nació un hijo, Nico, de nuevo Nico.De este niño se dice que creció tanto en saber y en virtudes, que a los tres años, por esta época, leía, escribía, y era un tipo correcto: uno de esos niños seriotes y pálidos en cuyas caras aparece congelado el espanto.La señora de Nico Tiberio (del padre, no vaya a creerse que del niño) le había echado ya el ojo a la abogacía, carrera magnífica para el chiquitín. Y algunas veces había intentado decírselo a su marido. Pero éste no daba oídos, refunfuñando. ¡Esas mujeres que andan siempre metidas en lo que no les importa! Bueno, esto no le interesa a Ud.; sigamos con la historia:
La noche del 23 de marzo, Nico Tiberio, que vino a establecerse en la Capital tresaños atrás con la mujer y el pequeño -dato que he olvidado de referir a su tiempo se quedó hasta bien tarde en un figón de San Roque, bebiendo y charlando.Estaba con Daniel Cruz y Juan Albán, personas bastante conocidas que prestaron,con oportunidad, sus declaraciones ante el Juez competente. Según ellos, el tantas veces nombrado Nico Tiberio no dio manifestaciones extraordinarias que pudieran hacer luz en su decisión. Se habló de mujeres y de platos sabrosos. Se jugó un poco a los dados. Cerca de la una de la mañana, cada cual la tomó por su lado.(Hasta aquí las declaraciones de los amigos del criminal. Después viene su confesión, hecha impúdicamente para el público).Al encontrarse solo, sin saber cómo ni por qué, un penetrante olor a carne fresca empezó a obsesionarlo. El alcohol le calentaba el cuerpo y el recuerdo de la conversación le producía abundante saliveo. A pesar de lo primero, estaba en sus cabales.Según él, no llegó a precisar sus sensaciones. Sin embargo, aparece bien clarolo siguiente:Al principio le atacó un irresistible deseo de mujer. Después le dieron ganas de comer algo bien sazonado; pero duro, cosa de dar trabajo a las mandíbulas. Luego le agitaron temblores sádicos: pensaba en una rabiosa cópula, entre lamentos, sangre y heridas abiertas a cuchilladas.Se me figura que andaría tambaleando, congestionado.A un tipo que encontró en el camino casi le asalta a puñetazos, sin haber motivo.A su casa llegó furioso. Abrió la puerta de una patada. Su pobre mujercita despertócon sobresalto y se sentó en la cama. Después de encender la luz se quedó irándolotemblorosa, como presintiendo algo en sus ojos colorados y saltones.Extrañada, le preguntó: -¿Pero qué te pasa, hombre?Y él, mucho más borracho de lo que debía estar, gritó: -Nada, animal; ¿a ti qué te importa? ¡A echarse!Mas, en vez de hacerlo, se levantó del lecho y fue a pararse en medio de la pieza.¿Quién sabía qué le irían a mentir a ese bruto?La señora de Nico Tiberio, Natalia, es morena y delgada.Salido del amplio escote de la camisa de dormir, le colgaba un seno duro y grande.Tiberio, abrazándola furiosamente, se lo mordió con fuerza. Natalia lanzó un grito.
Nico Tiberio, pasándose la lengua por los labios, advirtió que nunca había probadomanjar tan sabroso. ¡Pero no haber reparado nunca en eso! ¡Qué estúpido! ¡Tenía que dejar a sus amigotes con la boca abierta!Estaba como loco, sin saber lo que le pasaba y con un justificable deseo deseguir mordiendo.Por fortuna suya oyó los lamentos del chiquitín, de su hijo, que se frotaba los ojos con las manos.Se abalanzó gozoso sobre él; lo levantó en sus brazos, y, abriendo mucho la boca, empezó a morderle la cara, arrancándole regulares trozos a cada dentellada, riendo, bufando, entusiasmándose cada vez más.El niño se esquivaba y él se lo comía por el lado más cercano, sin dignarse escoger.Los cartílagos sonaban dulcemente entre los molares del padre. Se chupaba los dientes y lamía los labios. ¡El placer que debió sentir Nico Tiberio!Y como no hay en la vida cosa cabal, vinieron los vecinos a arrancarle de su abstraído entretenimiento. Le dieron de garrotazos, con una crueldad sin límites; le ataron, cuando le vieron tendido y sin conocimiento; le entregaron a la Policía... ¡Ahora se vengarán de él!Pero Tiberio (hijo), se quedó sin nariz, sin orejas, sin una ceja, sin una mejilla.Así, con su sangriento y descabado aspecto, parecía llevar en la cara todas las ulceraciones de un Hospital.Si yo creyera a los imbéciles tendría que decir: Tiberio (padre) es como quien se come lo que crea.
Pablo Palacio.
miércoles, 26 de marzo de 2008
Mi opinion de La Colometa
Atte. Luis Gallardo
domingo, 23 de marzo de 2008
A los morosos
Danycool
miércoles, 19 de marzo de 2008
Un poco de Teresa Margolles pa' mis tetos.
.jpg)
Esto que parece un ladrillo común y corriente, en verdad es un ataud. Teresa visitó una morgue o un hospital (la verdad no recuerdo) y pidió que le regalaran uno de los fetos que tenían ahí, que era de una mujer indígena que abortó, entonces, a modo de reconocimiento a los no nacidos, hizo un ataúd para el feto idígena. Después lo expuso. Y todo para que los turistas se enojen porque no le encuentran lo artístico a un " simple ladrillo".
Y, pues este es el link para ver otra de las obras de Teresa, y este otro es de la página en general.
Hope you enjoy it!
danyguionbajoculcientoochentaydosarrobahotmailpuntocom
1182106
Para Cambiar Un Poco
La literatura fantástica es un género literario de ficción, generalmente en forma de novelas o de relatos cortos. Se caracteriza porque utiliza la magia y otras formas sobrenaturales como un elemento primario del argumento, la temática o el ambiente.
El género fantástico se asocia y se pone en contraste con la ciencia ficción y con el terror. Los tres géneros ofrecen elementos comunes tales como elementos alejados radicalmente de la realidad o especulaciones sobre cómo podría ser dicha realidad, o cómo pudiera haber sido. La "fantasía" parece reservarse temas tales como la magia, valientes caballeros, damas en peligro, bestias míticas y búsquedas, en un ambiente medieval mientras que el terror generalmente se lleva a cabo en el presente con la intención de aterrorizar al lector y la ciencia ficción en el futuro, éste último en un ambiente altamente tecnológico.
Es una importante fuente de inspiración para juegos de rol y películas.
Algunas recomendaciones de http://www.temakel.com/indiceliterfantas.htm
1. La escritura del dios, por Jorge Luis Borges
2. Casa Tomada, por Julio Cortázar
3. El horla, por Guy de Maupassant
4. Hoja de Niggle, por J.R.R Tolkien
5. El hombrecito del Azulejo, por Manuel Mujica Lainez
6. La máscara de la Muerte Roja, por E.A.Poe
7. El gigante egoísta, por Oscar Wilde
8. La leyenda de la Luna llena, por Michael Ende
9. El zapallo que fue cosmos, por Macedonio Fernández
10. El bosque-raíz-laberinto, por Italo Calvino
11. Viaje a la semilla, por Alejo Carpentier
12. La estrella, por Arthur Clarke
13. El guardagujas, por Juan José Arreola
14. "El dragón" y "El cohete", por Ray Bradbury
15. La casa inundada, por Felisberto Hernández
16. Rip Van Winkle, por Washington Irving
17. La selva de los reptiles, por Joaquín V. González
18. La colonia penitenciaria, por Franz Kafka
19. Vera, por Villiers L´ Isle-Adam
20. "Los caballos de Abdera" y "La lluvia de fuego", por Leopoldo Lugones
21. El ahorcado, por Ambrose Bierce
22. Los tres staretzi, por León Tolstoi
23. Bartleby, el escribiente, por Herman Melville
24. La puerta en el muro, por H.G. Wells
viernes, 14 de marzo de 2008
jueves, 13 de marzo de 2008
vacaciones!!
Álvaro Mutis, premio Cervantes en 2002.
La nieve del almirante/ Mutis, Alvaro. - Bogotá : Editorial Norma S.A., 1997. - . - C863.44/M992n e.1. -
ISBN 9580435502
“Con este texto abrumador en el que nuestro héroe acepta el irremediable destino de la soledad a que a todos se nos condena cuando la vida se nos va viniendo encima, Maqroll el Gaviero entra con pleno derecho en la galería de personajes memorables de la literatura no sólo latinoamericana sino universal".
ALBERTO ZALAMEA
Summa de Maqroll el gaviero, poesía 1948-1988/ Mutis, Alvaro. - México : Fondo de Cultura Económica, 1995. - . - 861/M992s. -
ISBN 9681633628″
“A lo largo de más de cuarenta años, sin prisa pero sin pausa un hombre escribe poemas en los que recoge con devoción los materiales con que están hechos la vida y los sueños: alegrías, males, las venturas y cenizas del amor, insultos y vagas promesas, el vaho que sube de las cocinas, la luz y los sonidos del mar, de la montaña, de la ciudad y del campo, recuerdos de viajes, imaginaciones memoriosas de batallas y de la vida de otros hombres, la voz de los ancestros, todas aquellas cosas, en fin, que gravan con su peso el corazón.”
La última escala del Tramp Steamer/ Mutis, Alvaro. - Bogotá : Editorial Norma S.A., 1997. - . - C863.44/M992u. -
Factura No.0096. Marzo 2/99. -
ISBN 9580438676
“Un viejo y destartalado carguero viaja de puerto en puerto buscando carga ocasional para transportar a cualquier lugar. Con una prosa cargada de lirismo y perfección formal, Mutis convierte la historia de este barco en símbolo y metáfora de amores transitorios e imposibles, en personaje relevante de una triste historia de amor. El naufragio del esperpéntico carguero significará también el del amor entre el capitán Jon Iturri y la joven libanesa Warda.”
PREMIO NOBEL DE LITERATURA
Ensayo sobre la lucidez/ Saramago, José; Rìo, Pilar del. - México : Alfaguara, 2004. - 423 p.. - 869.34/S243e. -
ISBN 9587041852
“Durante las elecciones municipales de una ciudad sin nombre, la mayoría de sus habitantes decide individualmente ejercer su derecho al voto de una manera inesperada. El gobierno teme que ese gesto revolucionario, capaz de socavar los cimientos de una democracia degenerada, sea producto de una conjura anarquista internacional o de grupos extremistas desconocidos. Las cloacas del poder se ponen en marcha: los culpables tienen que ser eliminados. Y si no se hallan, se inventan.
Los protagonistas de esta nueva novela de Saramago, un inspector de policía y la mujer que conservó la vista en la epidemia de luz blanca de Ensayo sobre la ceguera, dan muestras de la altura moral que los ciudadanos anónimos pueden alcanzar cuando deciden ejercer la libertad.”
Ensayo sobre la ceguera/ Saramago, José. - Buenos Aires : Editorial Sol 90, 2003. - 256 p.. - 869.4/S243e/e.1. -
(Premios nobel). -
ISBN 8496118835
“Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio.
Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza?
El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.”
La caverna/ Saramago, José. - Bogotá : Alfaguara, 2001. - 454 p.. - 869.4/S243c. -
ISBN 9588061601
“Una pequeña alfarería, un centro comercial gigantesco. Un mundo en rápido proceso de extinción, otro que crece y se multiplica como un juego de espejos donde no parece haber límites para la ilusión engañosa. Todos los días se extinguen especies animales y vegetales, todos los días hay profesiones que se tornan inútiles, idiomas que dejan de tener personas que los hablen, tradiciones que pierden sentido, sentimientos que se convierten en sus contrarios.
Una familia de alfareros comprende que ha dejado de serle necesaria al mundo. Como una serpiente que muda de piel para poder crecer en otra que más adelante también se volverá pequeña, el centro comercial dice a la alfarería: «Muere, ya no necesito de ti».
La caverna, una novela para cruzar el milenio.
Con las dos novelas anteriores ¿Ensayo sobre la ceguera y Todos los nombres¿este nuevo libro forma un tríptico en que el autor deja escrita su visión del mundo actual. José Saramago (Azinhaga, 1922) es uno de los novelistas portugueses más conocidos y apreciados en el mundo entero. Desde 1993 vive en Lanzarote. En 1998 recibió el Premio Nobel de Literatura.”
MAS RECOMENDADOS….
El día señalado/ Mejía Vallejo, Manuel. - 8 ed. - España : Plaza y Janés Editores, 1999. - . - C863.44/M516d. -
ISBN 9581401296
El día señalado es la novela que más renombre internacional ha dado al escritor colombiano Manuel Mejía Vallejo, habiendo ganado con ella el Premio “Nadal” de 1963. Esta obra considerada por los críticos como una de las mejores novelas que tratan el tema de la violencia colombiana a nivel nacional.
Caín/ Caballero Calderón, Eduardo. - Bogotá : Intermedio Editores, 2004. - 273p.. - C863.6/C112/1969
La vida de todos esta compuesta de recuerdos desordenados y fragmentarios, contradicciones y contrastes, momentos de amor y odio. Esta novela recrea a mediados del siglo XX y en nuestras montañas, la historio bíblica de Caín, esta vez encarnado en Martín, que en su rapto de ira mata a su hermano Abel, más querido por su padre. Los dos hermanos se disputan a demás el amor de Margarita, quien finalmente desata el deseo y la envidia, tiñendo sus vidas de los más primarios e inconfesables sentimientos, los cuales son tratados con maestría por la pluma de Caballero Calderón.
Amores sin tregua/ Restrepo, María Cristina. - 3 ed.. - Bogotá : Seix Barral , 2006. - 278 p.. - C863.6/R436. -
(Seix Barral Biblioteca Breve). -
ISBN 9584213997
Dos mujeres, en ese instante mágico de transformarse de ninfas adolescentes en esposas, están abocadas por gracia y fuerza del amor y del destino a convertirse en magas que protegen sus vidas y las de sus hombres. Una desafía los prejuicios de su época y los de una ciudad que marcha bajo el pesado repicar de los campanarios, para dignificar su pasión por el hombre que ha elegido su corazón y rescatar a su hijo, que le ha sido arrebatado y abandonado en el campo. La otra debe empuñar la brújula de los sentimientos para salvar su matrimonio de los avatares de una guerra civil, de las perplejidades de su marido y hasta de sus propias incertidumbres.
En estas mujeres resplandece la belleza tanto como la sensatez, aunque están acorraladas por escrúpulos morales y mezquinas villanías familiares, en medio de una guerra que las despoja de sus hombres y despedaza sus sueños….
En esas andaba cuando la vi/ Quiroz, Fernando. - Bogotá: Planeta Colombiana, 2002. - 177 p.. - C863.44/Q8e. -
ISBN 9584202863
Camino a un bar oscuro de la calle Maipú, en Buenos Aires, Antonio conoce a una mujer de ojos grises que se convierte en su obsesión. La persigue durante varios días y alimenta la ilusión de volver a encontrar el amor, después de haber perdido a su mujer por un crimen entupido, unos meses atrás, en Bogotá.
Si bien en esas andaba cuando la vi, es una historia de amor entre un publicista colombiano y una pintora argentina, también es el relato de un hombre atormentado por el fantasma de la muerte y por el temor de lo que puede suceder en una de las ciudades más violentas del planeta…..
¿Por qué las moscas no van a cine?/ Ospina, William. - 1 ed.. - Bogotá: Planeta Colombiana. - 226 p. - C808.84/L847p. -
ISBN 958-42-0810-1
Este libro es una seductora combinación de arte y ciencia. Tan hechizante como la parte de adentro de los relojes que de pequeños siempre queríamos desarmar. Y es que Julio Cesar Londoño no ha perdido ese don de los niños de maravillarse ante el mundo y los sueños. Londoño nos cuenta con erudición y placer los misterios y los porqués de cosas aparentemente triviales como la forma de nuestras manos, el manojo de pelo que se alborota sobre las cabezas, la historia de la rueda, la ventana y el bolígrafo, y temas eternos como la vida, el sexo, la magia y, por que no, la ciencia que hay detrás de las papas fritas, la Coca-cola y el chanfle, esa maestra manera de patear el balón que dominan a la perfección algunos jugadores brasileños.
Los geógrafos/ Londoño, Julio Cesar. - 1 ed.. -Bogotá: Planeta Colombiana. -169p. - C863.44/L847g. -
Seix Barral
ISBN 958-614-751-7
Obsesiones del autor, y de la humanidad, abordadas con un método que combina ingenio y tensión, y resueltas por una vía inesperada y casi siempre lógica, son las constantes de los cuentos de este volumen.
mujer en punto cero
PROXENETA: El o la proxeneta es la persona que propicia las relaciones sexuales remuneradas con personas menores de edad. Por esta acción el proxeneta recibe beneficio económico y somete a una relación de dependencia a la persona que es explotada.
Yo creo que si un tio asi se mete conmigo tambien lo mato, aunque me parece que el significado que utilizan en el libro es deferente.
Dany R.
Nawal El Saadawi otra vez jajaj
El link es:
http://www.laotrapagina.com/pages/index.php?page=1&id=34 (El primer arículo)
http://www.laotrapagina.com/pages/index.php?page=1&id=41 (El segundo arículo)
martes, 11 de marzo de 2008
Sueño profundo
Tres jóvenes que atraviesan un periodo difícil de su vida son las protagonistas de este bellísimo volumen de la escritora japonesa Banana Yoshimoto. «Sueño profundo», «Los viajeros de la noche» y «Una experiencia», los tres relatos que componen el libro, exploran a través de esas jóvenes los mundos que se abren cuando todo parece desmoronarse y sólo queda el vacío, mundos poblados por sombras que de pronto se hacen presentes en la vida de cada día. Si Terako, la protagonista de «Sueño profundo», enamorada de un hombre que no puede comprometerse, debe enfrentarse sin su amiga Shiori a una soledad desconocida que la sume en la inmovilidad, Shibami, la narradora de «Los viajeros de la noche», vive en propia piel el extraño dolor que la muerte de su hermano Yoshihiro produce en las dos mujeres que lo quisieron. Por último, en «Una experiencia», Fumi-chan acude cada noche a la somnolencia que le produce la bebida, para quedar aterrada al oír, antes de dormirse, una extraña melodía que, al final, será la que le ayude a salir adelante. Circunstancias diversas –la muerte de un ser cercano, la ruptura con la rutina o una situación aparentemente sin salida– arrastra a las tres, cada una a su peculiar modo, a ver la realidad de una manera nueva y a descubrir relaciones hasta entonces ocultas entre hechos y personas aparentemente inconexos.
Fuente:
http://www.lecturalia.com/libro/13371/sueno-profundo
lunes, 10 de marzo de 2008
Un poco sobre la ciudad dodne sucede La PLaza del Diamante
Barcelona es la capital de Cataluña (España) y de la provincia homónima, en el noreste de España. Está situada a orillas del mar Mediterráneo, unos 120 km al sur de la cadena montañosa de los Pirineos y de la frontera con Francia, en una llanura limitada por el mar, al este, la cordillera litoral (Sierra de Collserola) al oeste, el río Llobregat al sur, y el río Besós al norte.
Con una población de 1.595.110 habitantes (INE 2007), Barcelona es la segunda ciudad española más poblada y la décima de la Unión Europea. El Área Metropolitana de Barcelona, integrada por 36 municipios, tiene una población de 3.161.081 habitantes y una superficie de 633 km². El Área metropolitana de Barcelona es la delimitación como núcleo urbano definida oficialmente, sin embargo ésta estaría incluida en la Región urbana de Barcelona, que se extendería por todo el área de influencia de la ciudad, con 4.856.579 habitantes con una densidad de población de 1.496 hab/km².[1]
Barcelona ha sido escenario de diversos eventos mundiales, que han contribuido a configurar la ciudad y darle proyección internacional. Las más relevantes han sido la Exposición Universal de 1888 y la de 1929, y los Juegos Olímpicos de verano de 1992.
domingo, 9 de marzo de 2008
La Plaza del Diamante
En cuanto el libro de Mujer en Punto Cero, podemos dárnos cuenta que es una novela llena de feminismo y en la siguiente liga podemos encontrar más libros de este tipo.
A continuación les pongo un poema que me gustó mucho desde que lo vi en México en un restaurante, es de Jorge Luis Borges y se llama Instantes.
juan rios es un poeta joven que se presenta en la condesa en el df
(Poema de Juan Ríos, parte del espectáculo unipersonal Cuando el Río Sueña)
1.0 N.R.D.A.
No me dejen fuera.
No me devuelvan al vacío multiforme de la casa.
No me hagan regresar bajo la noche al adentro pesado de las noches.
(Me cortaron el cable).
- Charly, por fa güey, déjame entrar.
Soy yo solo. Sollozo-lo. Lo sollozo.
Veme: Los zapatos son Zara y el pantalón Diesel está chido ¿no?
No me dejes fuera, brother, yo llegué antes que ese cabrón. Déjame pasar.
Quita esa cadena de la entrada al paraíso de los paraísos artificiales,
quita esa cadena que va de mi cuello a la realidad.
1.1 El beat.
Mi cuerpo flota,
salto-beat, brazo extendido-beat, ojos cerrados-beat
y beat- pelota entre las manos, (beat-beat-beat).
Danzo electrónico, danzo house, vuelo trance.
Estoy a tres centímetros del suelo ¿ves?
Hay una liberación en el olvido, hay una luz prendida en la indolencia.
Sigue el beat.
No pienses.
Sólo baila.
1.2 W.C.
Otro aceite, otro hacerte,
otro vodka, otra chela, un bloody mary,
una tacha, otro special k,
otra forma mundo de verte.
Ya estoy hasta el huevo según el espejo,
culero espejo de mierda no miente.
Ahí estoy, veme:
agua para mi piel, agua para mis ojos, agua en el cabello,
algo que me despierte.
- ¿Quieres un pase?
Una voz que viene del cielo me invita al escusado.
- ¿Tienes una llave?
Tengo todas las llaves del infierno, pendejo.
1.3 La barra.
Puto barman. Miserable,
si no le doy propina me voy a quedar años frente a la barra. Ojete.
Pero qué pasa, por ahí descubro a alguien que me descubre al otro extremo.
Lindos ojos, pienso.
- ¿Ya de plano fijándome en los ojos?
No te muevas, cosa hermosa, ahora que me atiendan te atiendo.
Anda muchacho-que-sirve-bebidas escucha mi plegaria
en el nombre de Dios dame un tequila.
Perdón, baby, me distraje pero ya vuelvo mi mirada a tu mirada de ganas.
Eso, bien. Que bien te mueves
¿ese de negro viene contigo, se irá contigo?
¿Me acercaré a decirte “bailas”?
- No, bailas no, pendejo, ya no se usa.
Madre santa, qué buenas nalgas ¿serán refugio de mi lengua esta mañana?
Anda, puto barman de mierda, es un pinche tequila. Okey, le pondré un diez a tu alcancía. Espero. Vientos, hubo reacción.
¿Así derecho?
Sí, derecho, derecho, derecho a la perdición.
Caballito transparente, bienvenido a mi garganta,
despotrícame la mente, que el cuerpo ya despotricado me anda
y voy a darle sosiego. Gracias.
Todavía le agradezco al moroso hijo de puta
Ya con ansia me dispongo al otro lado de la barra
El tráfico humano es infinito.
Allá voy, hacia el otro lado de la distancia.
Llego. Busco. Nada.
¿Dónde está ese par deseado?
¿Dónde están esos ojitos de pantalón ajustado?
A la mejor se fue al baño, o con el de negro, o con el de azul.
El tráfico humano es infinito.
Me siento a esperar aquí.
Me siento.
Me siento mal.
Me siento mar.
Monsieur Tomar
Me siento con un ciento de sentimientos.
Me siento a cerrar la mirada.
Me siento a recargar la nuca.
Me siento yo sobre mi propia espalda.
Me siento veinticinco de la entrada.
¡Que buen tequila! Abro los ojos (a media pestaña):
Que buen punchis, harto grito, reven, salto y movimiento.
Cuánta soledad acumulada
Y nada que aparece la miradita que me miraba.
1.4 Luces.
Luces, luces, luces se disparan del techo a mi cabeza,
luces por dentro y luces por fuera,
luces del piso a mis entrañas,
luces en el centro y en el la periferia,
luces que me perforan el pecho, luces en el suelo y en las paredes luces.
Cada quien tiene su cuarto de segundo de gloria indirectamente iluminada.
Luces mal.
Vuelvo a la pista y ya ni un alma.
Sólo mi sombra inanimada entre las luces.
1.5 La salida.
- Ey, ya vamos a cerrar.
Me despiertan de una mesa que presume babas.
Se encendió la luz. La de afuera.
Se acabó el beat.
Sobrevive el ruido de una máquina registradora
bajo las voces de los meseros que se reparten las propinas.
Alguien se ríe, y cualquiera que se ría creo que es de mí.
Me voy con los pies y la cruda a rastras.
Con el alma entre las patas.
El pasillo hacia la puerta es angosto, sombrío.
Qué raro empiece de camino rumbo al día siguiente.
Voy sobre la banqueta buscando el coche y una brisa urbana me escupe a la cara.
Hay varios claxones desesperados y ni siquiera son las ocho.
- ¿Qué día es?
Ah, sábado, en la noche me voy de antro, que bien me la paso.
jueves, 6 de marzo de 2008
Un poco de Nawal Al-sa´dawi
El premio, dotado con 80.000 euros y una obra del escultor Alfredo Sánchez, se concede anualmente a aquellas personas que se hayan destacado por el desarrollo de los valores culturales, científicos o humanos. Al-Sa'Dawi, ganadora en la 15ª edición.
Al-Sa'Dawi reside en Egipto, aunque pasa temporadas en Estados Unidos, donde imparte clases. Al hilo de la reciente guerra en Irak mostró su desacuerdo con la identificación entre terrorismo y mundo islámico. "Estoy en contra de cualquier tipo de terrorismo, pero éste está en todo el mundo y también existe el terrorismo de Estado cuando un Estado aterroriza a otros, como Israel, que aterroriza al pueblo palestino", dijo.
TRIANA
Un poko de informacion sobre el proximo libro
MUJER EN PUNTO CERO
(…)
Nawwal Al-Sa’dawi
Editorial: N.O.H. Editora
Año : 1989
Páginas :95
Argumento
“Mujer en punto cero” es un relato en primera persona de dos personas diferentes; de una investigadora que va a hacer un estudio sobre presas en una cárcel de mujeres en Egipto y la vida en primera persona de una de las mujeres presa en esa cárcel que ha sido condenada a muerte. La historia de esta segunda persona es la historia central de la novela, en la que describe la dura vida de una niña huérfana hasta su madurez y los sucesos, las discriminaciones por el hecho de ser mujer en un país árabe, las decisiones, las opciones, el destino preescrito que le lleva a su final.
Por Jose Díaz
lunes, 3 de marzo de 2008
Plaza del Diamante La Peli
Año: 1982
Duración: 116
Compañía Productora: Figaro Films, S.A.
Distribuidora: T.S. Films Import S.A.
Distribuidora DVD: Suevia Films
Género: Drama
Reparto: Alfredo Luchetti, Elisenda Ribas, Joaquín Cardona, Josep Miguell, Lluís Homar, Lluis Juliá, Marta Molins, Paca Gabaldón, Silvia Munt,
Dirección: Francesc Betriú,
Productor: Pepón Coromina,
Guión: Benet Rosell, Francesc Betriú, Gustavo Hernández,
Música: Ramón Muntaner,
Fotografía: Raúl Artigot,
Montaje: Ernest Blasi,
Dirección artística: Agustí Villaronga, Francesc Candini, Josep Rosell,
Recaudación: 621.000,84 €
Espectadores: 503.822
Nacionalidad: España
Fecha de Estreno: 25-03-1982
Trailer:
Clasificacion: TODOS LOS PUBLICOS
Sinopsis:
Esta película es a modo de síntesis, la historia de una muchacha que, con el paso del tiempo, deja atrás la juventud. Su protagonista, Colometa, viene a ser la narradora de esta historia, consiguiendo que el espectador participe, desde el primer momento, en los avatares por los que pasa. Una juventud rememorada fundamentalmente con ternura y lirismo. Una época conflictiva, la que ella atraviesa, vista con un detallismo antes que nada poético, pues los hechos históricos están siempre vistos desde un prisma personal y nostálgico, patético en ocasiones, discretamente apasionado en su conjunto.
Para saber un poco más de la autora....
Mercè Rodoreda (Barcelona, 10 de octubre de 1908 – Gerona, 13 de abril de 1983), fue una escritora española en lengua catalana. Considerada por muchos como la escritora más universal de la narrativa contemporánea catalana, su obra se ha traducido a 27 idiomas.
Hija única de un matrimonio amante de las letras, su infancia estuvo influenciada por la figura de su abuelo materno, Pere Gurguí, que le inculcó un profundo catalanismo que le acompañó durante toda su vida. En 1928, a los veinte años, Rodoreda contrajo matrimonio con un tío suyo, Joan Gurguí, catorce años mayor que ella, con el que tuvo a su único hijo, Jordi.
Su matrimonio resultó un fracaso. Mercè buscó una válvula de escape que le permitiera huir de una vida demasiado monótona. Encontró ese escape en la literatura. Inició sus colaboraciones en diversos medios como La Veu de Catalunya, La Publicitat o Mirador. Escribió también cuatro novelas que, años más tarde, rechazó ya que consideraba que eran el fruto de una artista “inexperta”. Únicamente consideraba válida su novela Aloma (1937), aunque la reescribió por completo en 1969.
Al iniciarse la Guerra Civil española, Rodoreda colaboró con el Comisariado de propaganda de la Generalidad. En 1937, Rodoreda puso fin a su matrimonio al separarse de su marido.
En 1939 se exilió a Francia. Rodoreda creía que el exilio sería por poco tiempo y dejó a su hijo a cargo de su madre. Se instaló en los arrabales de París, de donde huyó con la llegada de los alemanes al estallar la Segunda Guerra Mundial, para establecerse en Burdeos. Posteriormente se trasladó a Suiza, concretamente a la ciudad de Ginebra en la que se instaló junto a su compañero sentimental Armand Obiols, pseudónimo del crítico literario Joan Prat.
Fue en esta ciudad en la que escribió (1960) su obra más aclamada, La plaça del diamant (La plaza del diamante), considerada como la novela más importante de la narrativa catalana de posguerra. Ambientada en el barrio barcelonés de Gràcia, la novela narra la historia de Colometa, una mujer como tantas otras a la que la guerra civil destroza la vida y las esperanzas. La plaça del diamant es a la vez una novela histórica, psicológica y costumbrista. De su época en Suiza son también la novela El carrer de les camèlies (La calle de las camelias 1966) así como el recopilatorio de cuentos La meva Cristina i altres contes (Mi Cristina y otros cuentos 1967).
El año 1972 volvió a Cataluña, después de la muerte de su amante en Viena. Con Carme Manrubia y Susina Amat dos amigas de la época en la cual trabajó en el Comisariado de Propaganda se instaló en el chalé de Manrubia de Romanyà de la Selva (provincia de Gerona). Allí completó su novela más ambiciosa, Mirall trencat (Espejo roto, 1974) y el conjunto de cuentos Viatges i flors (Viajes y flores, 1980). Su última novela, Quanta, quanta guerra... se publicó en 1980. Este mismo año recibió el Premio de Honor de las Letras Catalanas. Igualmente, Rodoreda abandonó el chalé de Manrubia en el cual había producido sus tres últimas obras y se trasladó en un pequeño chalé que se había podido construir en Romanyà mismo, al lado del de Manrubia. Finalmente, Rodoreda murió en Gerona, a los 75 años de edad, víctima de un cáncer en 1983. Por voluntad propia, fue enterrada en el cementerio de Romanyà de la Selva.
La biblioteca de Playa de Aro ha sido nombrado en su honor.
Principales obras [editar]
Aloma, 1938 (revisada en 1969)
La plaça del diamant (La plaza del diamante), 1960
El carrer de les camèlies (La calle de las camelias), 1966
Jardí vora el mar (Jardín cerca del mar), 1967
La meva Cristina i altres contes (Mi Cristina y otros cuentos), 1967
Mirall trencat (Espejo roto), 1974
Semblava de seda i altres contes (Parecía de seda y otros cuentos), 1978
Quanta, quanta guerra... (Cuanta, cuanta guerra...), 1980
La mort i la primavera (La muerte y la primavera), novela póstuma 1986
http://es.wikipedia.org/wiki/Merc%C3%A8_Rodoreda
una reseña de Cataluña donde se desarrolla La Plaza del Diamante"

Cataluña tiene actualmente 7.210.508 habitantes (INE 2007) en un total de 946 municipios de los que 60 superan los 20.000 habitantes (en los que vive el 70 por ciento de la población catalana). Dos tercios de la población vive en la Región Metropolitana de Barcelona.
sábado, 1 de marzo de 2008
Mubarak imita a Bush, más dictadura bajo apariencia de democracia
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=49713
Adriana
viernes, 29 de febrero de 2008
paq se den un quemón
Señalan cifras de lectura en el país que en la última década cerraron 30% de las librerías en el país, por lo que la situación está en crisis
|
Las cifras de lectura en México son "alarmantes", pues se leen sólo 2.9 libros por persona al año en promedio, indicó la directora de Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rosa Beltrán.
En un comunicado, señaló que en la última década y media cerró 30% de las librerías, además de que casi uno de cada 10 habitantes mayores de 15 años no sabe leer ni escribir.
Expuso que de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Lectura, realizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) en 2005, en México 33.5% dijo no haber consultado un sólo ejemplar en 12 meses, 30.9% de uno a dos libros, 25.8% de tres a 10 y el resto respondió haber leído 11 textos o más.
La encuesta asentó que del total de entrevistados a 15.4% le gusta mucho leer, a 33.3% le gusta, al 36% le gusta poco y al restante 15.3% no le agrada hacerlo.
La especialista subrayó que la lectura es una actividad que propicia una auténtica liberación mental y cultural, y tiende a igualar la vida de los ciudadanos. Sin embargo, agregó, "México sufre una de sus crisis más graves" en la materia.
Mencionó que en el país se pierden los espacios que han sido naturales para esta actividad, como los suplementos y las revistas culturales. Incluso en las secciones de los periódicos lo que antes se destinaba a cultura hoy es apenas una separata que forma parte de la sección de espectáculos.
Además, subrayó, los gobiernos no apoyan ni consideran que este tema sea prioritario. En el discurso, expuso, siempre se habla de su importancia en la educación de un país y en el desarrollo, pero en la práctica muchas veces los responsables no infieren que la literatura forme parte relevante de sus vidas.
Beltrán destacó que existen "candados" que tienen que ver con una forma generalizada de ver el mundo, donde el éxito está permeado por triunfos de tipo pragmático y relacionados con lo económico y el mercado; se trata del rasero sobre el que se sustentan los valores de esta época posmoderna.
Ello, señaló la autora de obras como "Alta infidelidad" y "La corte de los ilusos", ha producido una sociedad mal informada, con poco tiempo para la lectura, considerada suntuaria, con una educación pobre desde la infancia.
Por eso mis tetazos de internacional hay que leer.
David
jueves, 28 de febrero de 2008
Yo otra vez sobre Nawal el Saadawi
Se me olvido ponerles el link de una pagina dedicada a la autora, esta viene más amplia y en árabe, por si alguien quiere aprender, puede empezar leyendo esa página.
Biografia de Nawal el Saadawi
Aqui les dejo una biografia de Nawal el Saadawi, autora de "Mujer en Punto Cero", esta cortita, pero les puede dar una ideita de la vida de esta autora que ha sido duramente atacada por el gobierno egipcio y las organizaciones árabes.
(8) Tetos, mis queridos tetos.. (8)
Pues como saben que yo soy medio (muy) cursi, leyendo Antonia, me inspiré un poco y me dieron ganas de escribir. Bueno, la neta no fue leyendo Antonia, pero ya ven que estos de BI quieren que relacionemos todo. La globalización no puede estar aislada. En fin, salió un pomea. No me gustó, pero ya que... Ahí luego me dicen que tal, y no valen mentadas de madre. Pobrecita.
-Raúl-
Labios de fresa, piel de durazno
Te inventé durante la lluvia;
Bajo la lluvia,
Bajo la lluvia,
Las sombras se doblaron,
Pero, anda, arréglate que te espero,
Te inventé en agosto, durante la lluvia,
Pasto
1182106
miércoles, 27 de febrero de 2008
Best Sellers
GARCIA MARQUEZ, GABRIEL
LA BRUJA DE PORTOBELLO
COELHO, PAULO
CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA (PASTA DURA)
GARCIA MARQUEZ, GABRIEL
ESTAMBUL : CIUDAD Y RECUERDOS
PAMUK, ORHAN
HORNOS DE HITLER, LOS
LENGYEL, OLGA
MUNDO DE SOFIA, EL
GAARDER, JOSTEIN
MEMORIA DE MIS PUTAS TRISTES
GARCIA MARQUEZ, GABRIEL
MALINCHE
ESQUIVEL, LAURA
INTERMITENCIAS DE LA MUERTE, LAS
SARAMAGO, JOSE
PUTA DE BABILONIA, LA
VALLEJO, FERNANDO
......Astrid
lunes, 25 de febrero de 2008
Natalia la "Colometa"

Pues al parecer la historia de la protagonista de nuestra mas reciente adquisición "La Plaza del Diamante" no es precisamente alegre. Según la descripción del personaje Natalia es una mujer que representa a muchas otras a las que les tocó vivir un periodo de la historia de España especialmente duro y cruel. Al igual que otras mujeres, Colometa vera partir y morir a sus seres queridos, pasará hambre y miseria y se verá muchas veces incapaz de sacar a sus hijos adelante.
domingo, 24 de febrero de 2008
Cultura General
